Reseña: La Curiosa Carola

La curiosa Carola, es una colección de libros basada en inspiración Montessori, en los que priman las situaciones del día a día con un aprendizaje natural y espontáneo. Hemos podido conocer de mano de su autora, Mavi Pastor, el primero de los libros de la colección “Cocinando con papá”, este primer título estará disponible en Amazon a partir del 6 de Junio.

https://www.amazon.es/dp/1982969296

Mavi tiene un blog educativo www.sonpersonitas.com donde escribe todo tipo de artículos y propuestas para el desarrollo de la infancia: alimentación, Montessori, Reggio Emilia, ideas, cuentos, mesa de luz… ¡Súper interesante! Y aquí podremos estar al corriente de las novedades de Carola, además de su Guía Didáctica.

¡El proyecto es realmente completo!

Desde aquí le damos las gracias porque somos privilegiadas por haber podido leer esta historia cotidiana, en la que nos sentimos reflejadas, en la que inspira a realizar actividades manipulativas, del día a día, con los niños y niñas, de una manera tranquila, respetuosa y positiva para todos.

Carola es una niña intrigada por todo lo que tiene a su alrededor y junto con su papá encontrarán la manera de hacer «el miércoles» un día especial donde juntos fusionarán el amor familiar creando un vínculo enternecedor.

the big bag teacher

Con esta historia, hemos descubierto que se pueden trabajar infinidad de aspectos, enfocados desde varios puntos del desarrollo integral del niño, como por ejemplo:

–       La manipulación y ejercitamiento de la motricidad fina.

–       Trabajar las medidas y los números (1 medida de harina, 1 medida de agua, una pizca de sal…)

–       Se puede leer el cuento en la asamblea y que enfoquen la historia en el rincón de la cocinita, trabajando así el juego simbólico.

–       El cuento motor es otra alternativa que ayuda y favorece la lectura de cuentos, para desarrollar de manera lúdica la adquisición y ampliación de posibilidades creativas y convertir el cuento en movimiento. Los niños serán participes de la historia, con los materiales que disponen a su alrededor podrán interpretar el relato según sus gustos e intereses. Quizás este punto sea enfocado más para Primaria y no tanto para Infantil, aunque se podría adaptar al desarrollo madurativo de los más pequeños.

Pero su mayor potencial es el vínculo que se crea cuando adultos y niños se ponen a realizar actividades sencillas y cotidianas sin dejar que el estrés inunde y destruya ese momento. Solo necesitamos tiempo, el cariño y el amor sale solo, aparece la autoestima, se fortalecen las relaciones, aprendemos a gestionar las emociones que surgen, solo necesitamos tiempo en calma.

Como hemos dicho el libro es de inspiración Montessori, sus puntos fuertes son que:

–       Está libre de sobre estimulación, dibujos sencillos sobre fondo blanco.

–       Letra seguida que puede resultar más fácil para los lectores principiantes.

–       Las relaciones entre niño y adulto son basadas en el respeto y la armonía.

–       Es una escena cotidiana en la que sentirse reflejado.

–       Prima el vínculo afectivo y la gestión de las emociones.

–       Las ilustraciones hechas a mano, invitan a hacer nuestro propio dibujo, de nuestra propia experiencia, da calidez y naturalidad.

the big bag teacher

Así lo explica la propia autora:

“La primera vez que leí un cuento montessori, ni siquiera era consciente de que era tal. Simplemente me encantó la manera de hacer de algo cotidiano toda una aventura. Me resultó interesante que con ilustraciones sencillas se acompañara el texto, como un ayudante explicativo, no como mera distracción que quita el protagonismo de las palabras. También me dije: “Vaya, por fin un libro en el que los protagonistas son los niños, no conejos que hablan, ni fantasmas ni dinosaurios, sino niños”. Como digo, no sabía que aquello era un cuento montessori. Pronto vi otros similares y empecé a categorizarlos en mi mente, sin saber qué nombre tenían, pero reconociéndolos como especiales, diferentes al resto de oferta en literatura infantil.”

Podéis encontrar la reseña de su propio proyecto contado de primera mano, en el siguiente enlace.

http://www.sonpersonitas.com/la-curiosa-carola/

Siempre nos gusta añadir actividades a nuestra reseña, así que hacemos alguna propuesta 🙂

POSIBLES ACTIVIDADES.

Actividad estrella – Mi álbum de recuerdos y recetas.

No os pasa que hay recetas o sabores que nos evocan a la infancia, a nuestras abuelas… Pues con esta actividad queremos hacer algo parecido, pero además dejarlo plasmado para el recuerdo en forma de álbum.

Cocinar es una tarea muy completa, podemos:

–       Leer y seguir los pasos de una receta.

–       Dar nuestro toque personal dejando ir nuestro lado más creativo.

–       Manipular los alimentos – motricidad fina.

the big bag teacher

¡A nosotras nos encanta este tipo de actividades!

–       Saber esperar – tiene un proceso y unos tiempos que debemos cumplir.

–       Elaborar una receta implica utilizar alimentos sin procesar y preparar algo rico y sano – alimentación saludable, utilizar productos de temporada, acudir a la tienda del barrio a hacer la compra…

–       Está abierta a grandes emociones: alegría, tristeza, frustración, amistad, diversión…

–       La autonomía y el espíritu de superación son la base.

Con todos estos ingredientes podríamos montar un recetario fruto de las experiencias personales, es como un álbum de fotos y recuerdos, pero trasladado a la cocina, con unos objetivos sencillos:

–       Fortalecer y crear vínculos sanos con quien se realice el taller (casa o escuela).

–       Gestionar las emociones que van surgiendo, en un proceso que a veces no es sencillo.

–       Fomentar la autonomía y el espíritu de superación.

–       Practicar una alimentación saludable y sostenible.

–       Cocinar es cosa de todos y todas, grandes y pequeños – Educación para la igualdad.

–       ¡Divertirse!

the big bag teacher

La idea surge de un AMPA muy implicado, ¡increíble!

Podemos seleccionar varias recetas y dejar que ellos elijan una. Iremos realizando varias, así que poco a poco irán saliendo todas. En base a esa receta prepararemos el taller: espacio, ingredientes y todo aquello que necesitemos.

Iremos registrando aquellas anécdotas que vayan surgiendo y también con alguna foto. Recordemos que no hay que hacer mil fotos y estar continuamente pendiente de la cámara. Con tomar unas poquitas es suficiente, luego eliminamos porque son todas iguales. Es mejor poder redactar un pequeño texto con las anécdotas que han sucedido y tener tres o cuatro fotos generales, no queramos registrar cada paso de cada niño o niña porque nos perdemos la esencia de la actividad.

Una vez finalizada colocaremos el título que los peques den a la receta, una o dos fotos, la receta y alguna anécdota.

Dependiendo de la edad, lo escribirán ellos, harán los recortes y el montaje. Si son muy pequeños, se les ayudará.

Es un precioso recuerdo.

Actividad 1.

Peligros en la cocina.

Hay que ser realistas y ante todo una actividad realizada con niños debe ser segura. Es importante darles autonomía, pero haciéndoles conscientes de los peligros que pueden encontrar: horno, vitrocerámicas, fogones o cuchillos, son los grandes peligros de la cocina y deben conocerlos desde el primer momento en el que decidamos introducirlos en ella para hacer cualquier actividad, puesto que es uno de los lugares donde más accidentes domésticos ocurren.

El uso de una varilla manual en lugar de una batidora, puede evitarnos un riesgo y se implicarán en mayor grado, además de trabajar la motricidad en gran nivel 🙂 Iremos ajustando los utensilios a la edad de los peques.

Actividad 2.

Seguimos el proceso de una receta ciñéndonos a lo que se nos indica.

¿Qué cantidades pone? ¿Contamos?

Remarcar la importancia de “dejarles hacer”, que se ensucien, que amasen, que disfruten, desde un ambiente relajado y distendido. No hay prisas para un buen resultado, pondremos todo el esfuerzo y dejaremos que sean los protagonistas.

the big bag teacher

Mavi tiene una receta sencilla para hacer con los peques, en uno de sus últimos post.

Trabajaremos:

–       La paciencia y la espera.

–       El trabajo hecho por uno mismo.

–       Las cantidades.

–       La motricidad fina.

–       Alimentación sana, hecha en casa con productos lo más naturales posibles.

Actividad 3.

¿De qué llenarías tu tren para hacer una pizza?

Dar propagandas de alimentación y que recorten y peguen en los vagones.

the big bag teacher

Se les puede ofrecer alimentos y que elijan cuales pondrían en la pizza y porqué, para fomentar su espíritu crítico y la toma de decisiones.

Podemos hacer la pizza con esos sabores para luego poderla provar y sentir las diferentes combinaciones de alimentos, educando el gusto poco a poco.

¡Importante!

¡Esto es extensible a otras recetas! No nos quedemos con la pizza, por ejemplo, hacer un batido o un helado ahora que llega el buen tiempo, sería fenomenal. Igual de sano y rico. También unas madalenas caseras, una macedonia, una ensalada…

Lo importante es que lo puedan hacer ellos y que sea algo sano, con alimentos sin procesar que luego ellos los trasformen. Sería un punto de partida genial, para introducir una dieta saludable.

¿Para qué comprar helados o bollería procesada si los que hacemos nosotros están riquísimos?

Precisamente Mavi tiene un post muy bueno para fomentar una alimentación saludable desde la infancia.

http://www.sonpersonitas.com/alimentacion-infantil-saludable/

¡Nosotras también escribimos uno hace un tiempo!

http://thebigbagteacher.com/2018/02/07/hablamos-en-la-radio-sobre-la-alimentacion-infantil/

¡Una gran propuesta! ¡Y un gran blog!

Vamos a estar pendientes de todas las novedades y sobre todo del día 6 de junio.

Gracias, Mavi, por compartir con nosotras recursos tan fundamentales, para no olvidar de fomentar, lo que realmente importa.

Un saludo enorme,

Kika, Rori y Ana.

Share Button